https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/issue/feed Revista Científica UMAX 2025-07-07T15:31:01-04:00 Revista Científica UMAX revista.cientifica@umax.edu.py Open Journal Systems <p><strong>La <em>Revista Científica UMAX</em> es el órgano oficial de la Universidad María Auxiliadora para la difusión de la producción científica, disponible para la comunidad académica, científica y profesional; tanto nacional como internacional.</strong></p> https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/125 HIMEN IMPERFORADO, UTERO BICORNE, ANOMALIAS ARTERIOVENOSAS EN UTERO EN UNA JOVEN DE 18 AÑOS, EN UN HOSPITAL DE PARAGUAY 2025-07-02T14:52:55-04:00 Paola Toffoletti paola.toffoletti@umax.edu.py María Adela Perez paola.toffoletti@umax.edu.py <p>El himen imperforado es la malformación más frecuente del aparato genital femenino, en los procesos de formación del aparato genital se relaciona con factores hormonales, epigeneticos y del genoma materno y paterno. El útero bicorne, el septo uterino son producidas por malformaciones del conducto de Müller en su fusión, en la 8va semana de gestación. La Himenectomia es el procedimiento quirúrgico recomendado en el himen imperforado, no teniendo un tratamiento específico el útero bicorne y el&nbsp; septado.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/118 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PARAGUAY 2025-07-02T11:09:05-04:00 Tamara Concepción Villagran nicoayala131292@gmail.com Iris González nicoayala131292@gmail.com Nicolás Ayala-Servín nicoayala131292@gmail.com <p>Introducción: Los Accidentes Cerebrales Vasculares (A.C.V.) son aquellos trastornos en los cuales se daña un área del cerebro en forma permanente o transitoria, a causa de isquemia o hemorragia, requiere tratamiento lo más pronto posible, por ello se debe conocer las características clínicas y laboratoriales más frecuentes para instaurar el tratamiento apropiado teniendo en cuenta la limitación de tiempo para una recuperación eficaz. Objetivo: Identificar características clínicas de los pacientes con accidente <br>cerebro vascular en un hospital público del Paraguay. Material y Método: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, muestreo no probabilístico por conveniencia. La población fue constituida por pacientes con diagnóstico de ACV tratados en un <br>servicio del Hospital Nacional de Itauguá durante el periodo 2023. Se registraron variables sociodemográficas, características clínicas y terapéutica, con una muestra de 48 fichas de pacientes con ACV, mediante un formulario anónimo tipo auto reporte virtual de 11 ítems. Resultados: El 66,7% de los pacientes con ACV presentaron una edad entre 51 a 60 años, con predominancia del sexo femenino, en cuanto la clínica se constató que la debilidad hemicorporal 52% fue el hallazgo más prominente, seguido de la aparición súbita del déficit focal 35,4%. El 43,75% presentan hipertensión arterial, al ingreso de estos pacientes el 62,5% fueron tratados con anticoagulación, en tanto el 16,8% procedieron a la administración de antihipertensivos. Conclusión: Se evidenció que los pacientes ingresados con el diagnóstico de ACV predomina el sexo femenino, el síntoma más frecuente fue la debilidad hemicorporal y la hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente.&nbsp;</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/121 CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE RECIÉN NACIDOS CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA 2025-07-02T14:02:51-04:00 Nelson Alcides Sánchez Mujica avtrocheh@yahoo.com.ar Avelina Victoria Troche avtrocheh@yahoo.com.ar Fernando Galeano avtrocheh@yahoo.com.ar <p>Introducción: La infección urinaria (ITU) es una enfermedad de difícil diagnóstico en recién nacidos (RN), porque se presenta con síntomas muy inespecíficos. Objetivo: Identificar las características clínico-epidemiológicas y microbiológicas de recién nacidos (RN) con infección del tracto urinario (ITU), en un centro de referencia. Material y Métodos: Estudio observacional,&nbsp; descriptivo, retrospectivo de 57 RN internados en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de enero de 2021 a diciembre de 2022, con diagnóstico de ITU. Se incluyeron a pacientes de ambos sexos con urocultivo positivo a germen único, excluyéndose a pacientes con historias clínicas incompletas. El análisis se realizó con el programa EPI INFO 7, utilizando estadística descriptiva. Resultados: De 57 RN, 30 (52,6%) fueron varones. La edad gestacional media fue 35 ± 2,7 semanas; con la siguiente distribución 28- 29 semanas 1(1,7%),30-34 semanas:29 (50,9%),35-37 semanas:13 (22,8 %) ≥38 semanas :14(24,6%) Peso de nacimiento promedio;2143 ±910 gramos, Tenían retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) 27 (48,8%). Características clínicas: Detención en la ganancia de peso :34(60 %), ictericia:28 (49,8%), apnea:27(47,3%), mala perfusión periférica:26 (46,5%), vómitos:5 (8,77%), <br>diarrea:2 (3,55 %), reflujo vésicoureteral;2(3,5%). El germen más frecuente Klebsiella pneumoniae 23 (40,4 %) siendo el 82,6% (19/23) cepas productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). Cándida sp fue objetivada en 7% (3/43). Se constató <br>sepsis 26% y meningitis en 7%. Conclusiones: las ITU afectaron más a RNPT, manifestándose con síntomas inespecíficos, el germen más frecuentemente aislado fue Klebsiellla pneumoniae, la frecuencia de gérmenes BLEE fue alta, observándose baja <br>frecuencia de reflujo vésico ureteral.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/122 FIJACIÓN COSTAL POR TÓRAX INESTABLE 2025-07-02T14:13:44-04:00 Pedro Emmanuel Benitez Amarilla pedro.benitez@umax.edu.py Pablo Rodríguez Galeano pedro.benitez@umax.edu.py <p>INTRODUCCION: El tórax inestable es una emergencia médica grave que puede resultar en daños traumáticos en las costillas <br>y estructuras circundantes. Esta investigación retrospectiva se llevó a cabo para evaluar la eficacia y los resultados clínicos de la fijación costal quirúrgica en pacientes con este tipo de traumatismo. METODOS: Se analizaron 14 pacientes tratados en el Hospital de Trauma Prof. Dr. Manuel Giagni entre 2021 y 2022. RESULTADOS: Los pacientes eran en su mayoría hombres (64%) con una edad promedio de 23 años. Las causas incluyeron accidentes en motocicleta (50%) y caídas (21%). Se utilizó una variedad de materiales para la fijación costal, como hilo de acero, placa LCP y el sistema StraCos®. Se observaron complicaciones en un 12% de los casos. CONCLUSIONES: En general, la investigación respalda la efectividad de la fijación costal en el manejo del tórax inestable y sugiere la necesidad de continuar evaluando y ajustando las estrategias para mejorar aún más los resultados en pacientes sometidos a este procedimiento.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/123 MIEDO Y ANSIEDAD EN ODONTOLOGÍA 2025-07-02T14:23:17-04:00 Moisés Marcelino Velazco Oviedo rosamariaw123@gmail.com Liz Nadia Servín Paredes rosamariaw123@gmail.com Carlos Rafael Invernizzi Mendoza rosamariaw123@gmail.com Rosa Maria Cardozo Vera rosamariaw123@gmail.com <p>Introducción: La ansiedad y el estrés son reacciones emocionales comunes ante diversas situaciones como la consulta odontológica, donde los pacientes tienen pensamientos intrusivos o preocupaciones. Según la OMS, aproximadamente el 3.6% de la población mundial sufre de trastorno de ansiedad, y muchos evitan la atención dental a consecuencia de estos temores, esto puede ocasionar problemas de salud bucal graves. Es fundamental dar un tratamiento adecuado a pacientes con ansiedad, incluyendo apoyo psicológico previo a los procedimientos. Las técnicas como relajación, musicoterapia y terapias cognitivo-conductuales han demostrado ser efectivas para bajar la ansiedad en el consultorio dental. Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad en pacientes adultos que asisten a la cátedra de Cirugía de la Universidad Autónoma de Asunción en septiembre y octubre de 2024, utilizando la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS). Metodología: El diseño de estudio aplicado fue transversal, se utilizó un cuestionario de Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS) y con ello se evaluó el componente de nivel de ansiedad. Conclusión: El nivel de ansiedad de pacientes adultos antes de su visita a la&nbsp;<br>consulta odontológica en la Universidad Autónoma de Asunción en 2024 fue clasificado como leve.&nbsp;</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/130 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RECIÉN NACIDOS CON DIAGNÓSTICO DE LÚES CONNATAL EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANTÍSIMA TRINIDAD DURANTE EL PERÍODO DE MARZO 2023 A MARZO 2024 2025-07-07T14:59:33-04:00 Mariela Rios Bareiro mariela.rios@umax.edu.py María Concepción Barrios mariela.rios@umax.edu.py Cristian Gabriel Cardozo Mora mariela.rios@umax.edu.py <p>Introducción: La sífilis congénita es una infección causada por Treponema pallidum, transmitida verticalmente de madre a hijo, con manifestaciones clínicas que afectan diversos órganos. En casos graves, puede causar malformaciones congénitas y mortinatos. Objetivo: Caracterizar a la población de recién nacidos con diagnóstico de lúes connatal en el Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad durante el período de marzo 2023 a marzo 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal, utilizando los registros clínicos de los recién nacidos diagnosticados con lúes connatal. La muestra incluyó datos de nacimientos entre marzo de 2023 y marzo de 2024. Se analizaron variables como la edad <br>gestacional, el sexo, las manifestaciones clínicas, y las complicaciones asociadas. Resultados: De los 984 recién nacidos vivos atendidos durante el periodo de estudio, 23 presentaron diagnóstico confirmado de lúes connatal, representando una frecuencia del 2% el 4 % presentó sepsis luética con afectación del sistema nervioso central y el 13% requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales Conclusión: La sífilis congénita sigue siendo un desafío para la salud pública en el país. El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de las madres gestantes son fundamentales para reducir la tasa de mortinatos y las complicaciones asociadas.&nbsp;</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/131 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES INTERNADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE VILLA HAYES, 2024 2025-07-07T15:09:37-04:00 Gustavo Adrián Ojeda Mareco ojedamarecogustavoadrian@gmail.com <p>Introducción: La neumonía intrahospitalaria (NIH) es una de las principales infecciones asociadas a la atención sanitaria, con alta <br>morbimortalidad y repercusión en los sistemas de salud. El objetivo fue determinar las características clínicas y epidemiológicas de la NIH en pacientes internados en el Hospital Regional de Villa Hayes durante 2024. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. Se analizaron 358 pacientes adultos internados, identificando 41 casos de NIH. Se evaluaron variables demográficas, clínicas, factores de riesgo, procedimientos invasivos, agentes etiológicos, estancia hospitalaria y condición de egreso. Resultados: La prevalencia de NIH fue 11 %. Predominaron los hombres (63 %), con edad promedio de 67 años. Los <br>factores de riesgo más frecuentes fueron tabaquismo (51 %) e hipertensión arterial (42 %). El procedimiento invasivo más <br>común fue la sonda nasogástrica (63%). El germen más aislado fue Streptococcus pneumoniae (63 %). La estancia hospitalaria predominante fue de 4-10 días y la mortalidad fue del 61 %. Conclusión: La NIH afecta principalmente a adultos mayores, varones, con factores de riesgo como tabaquismo e hipertensión arterial. La mortalidad elevada subraya la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas y de control en el ámbito hospitalario.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/132 ABORDAJE INTEGRAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS: DETECCIÓN, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA, UNIDAD DE SALUD FAMILIAR DE MARÍA AUXILIADORA, BENJAMÍN ACEVAL. PERIODO 2023 2025-07-07T15:23:27-04:00 Nathaly Giovanna Ordano Vázquez ordanogiovanna@gmail.com <p>Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad cardiovascular en el mundo y en Paraguay. Objetivo: Describir el abordaje integral de la HTA crónica en adultos atendidos en la Unidad de Salud Familiar María Auxiliadora durante 2023, analizando la detección, el tratamiento farmacológico y el seguimiento. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre 511 pacientes adultos hipertensos. Resultados: Losartán (46,9%) y Enalapril (33,9%) fueron los fármacos más utilizados. La diabetes mellitus fue la comorbilidad más frecuente (16,8%). Ningún paciente requirió derivación a un centro de mayor complejidad. Conclusión: Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer la detección temprana, el seguimiento y la educación sanitaria en atención primaria para mejorar el control de la HTA y sus complicaciones.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/129 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO CATALIZADOR DE LA NUEVA MEDICINA 2025-07-07T14:48:25-04:00 María Eugenia Ramirez Saavedra mariaeugenia.ramirez@umax.edu.py <p>La medicina, en su constante evolución, se encuentra hoy en el umbral de una de sus transformaciones más profundas, impulsada por la Inteligencia Artificial (IA). Lejos de ser una simple herramienta tecnológica, la IA se está consolidando&nbsp;<br>como un pilar fundamental en la investigación y la práctica clínica, trayendo consigo lo que promete ser una era de diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una eficiencia operativa sin precedentes. Pero necesitamos que la implementación se guíe por principios éticos sólidos y una visión estratégica que se base y priorice el bienestar del paciente.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/126 SNGIF – SÍNDROME NEUROENDOCRINO GASTROINTESTINAL FEMENINO: UNA PROPUESTA INTEGRADORA PARA LA REVERSIÓN DEFINITIVA DE UN TRASTORNO SUBDIAGNOSTICADO E INCAPACITANTE 2025-07-02T15:04:15-04:00 Isabela Alves Barbosa isabela.ssabarbos@gmail.com <p>Con un sentido de urgencia y compromiso <br>científico, se hace indispensable el <br>reconocimiento del Síndrome <br>Neuroendocrino Gastrointestinal <br>Femenino (SNGIF) como una nueva y <br>relevante entidad clínica. Este síndrome <br>representa un trastorno sistémico <br>silencioso, multifactorial y progresivo que <br>afecta a un número significativo de <br>mujeres, permaneciendo, hasta la fecha, <br>fuera de los protocolos diagnósticos <br>convencionales (1)</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/128 EL SPSS Y SU IMPORTANCIA PARA LOS REGISTROS DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SU VINCULACIÓN CON LA UMAX 2025-07-02T15:14:06-04:00 Néstor Damián Servín nestor.servin@umax.edu.py Mauricio Melgarejo nestor.servin@umax.edu.py Porfirio Rafael De Oliveira nestor.servin@umax.edu.py <p>La información siempre ha sido clave en la actividad de cualquier organización, tanto privada como pública, en todas sus fases funcionales: planificación, ejecución, control y evaluación de resultados (1). Se considera que el registro de información de cualquier actividad es importante y más aún si se trata del registro de actividades de salud.</p> 2025-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025