Revista Científica UMAX https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax <p><strong>La <em>Revista Científica UMAX</em> es el órgano oficial de la Universidad María Auxiliadora para la difusión de la producción científica, disponible para la comunidad académica, científica y profesional; tanto nacional como internacional.</strong></p> es-ES revista.cientifica@umax.edu.py (Revista Científica UMAX) revista.cientifica@umax.edu.py (Revista Científica UMAX) Thu, 26 Dec 2024 13:15:58 -0300 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 FATIGA, SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES DE OFICINA DEL PARAGUAY, 2024 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/111 <p><strong>Introducción</strong>: La fatiga, definida como una sensación abrumadora de cansancio, debilidad y falta de energía, se ha convertido en un problema de salud pública de creciente interés, especialmente en el contexto laboral. El aumento de trabajos sedentarios contribuye al deterioro de la salud física y mental de los trabajadores.&nbsp; <strong>Objetivo</strong>: Evaluar la gravedad de la fatiga y su relación con la calidad de vida en trabajadores de oficina en Paraguay <strong>Metodología</strong>: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el mes de junio del año 2024. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de Gravedad de Fatiga (FSS), el cuestionario WHOQOL-BREF para calidad de vida y se midieron variables sociodemográficas y laborales. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, evaluando la relación entre fatiga y calidad de vida. <strong>Resultados</strong>: Los resultados revelaron que el 60,3% de los participantes tenía más de dos años de antigüedad laboral, y el 47,9% percibía un salario superior al mínimo. La puntuación media de fatiga fue de 17,59, afectando principalmente la salud física y psicológica de los trabajadores. La relación entre fatiga y los componentes de la calidad de vida fue significativa. <strong>Conclusión</strong>: La fatiga impacta en la salud física y psicológica de los trabajadores de oficina en Paraguay. Es esencial implementar estrategias en el lugar de trabajo que mitiguen este efecto, mejorando así la calidad de vida y el bienestar general de los empleados. Este estudio subraya la necesidad de abordar la fatiga como un problema de salud laboral relevante.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Fatiga, calidad de vida, salud laboral.</p> Diego Ariel Velazquez Villasanti, Myrian Aidet Colmán Gómez, Micaela Yanina Pintos Müller, Carmen Noemí Burgos Espinola Derechos de autor 2024 Diego Ariel Velazquez Villasanti, Myrian Aidet Colmán Gómez, Micaela Yanina Pintos Müller, Carmen Noemí Burgos Espinola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/111 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 LA DEPRESIÓN Y LAS IDEACIONES SUICIDAS EN JÓVENES ESTUDIANTES DEL PARAGUAY, 2023 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/107 <p><strong>Introducción: </strong>La depresión ha emergido como un desafío de gran envergadura en el ámbito de la salud pública, con implicaciones significativas para el bienestar individual y social. En la última década, se ha reconocido cada vez más la estrecha relación entre la depresión y las tendencias suicidas, lo que representa un desafío monumental para la salud mental a escala global. Este artículo científico se propone explorar a fondo esta compleja relación, abordando aspectos clave como los factores de riesgo, y los mecanismos psicológicos subyacentes. Al profundizar en esta comprensión, se busca no solo avanzar teóricamente, sino también desarrollar enfoques prácticos para la identificación temprana, el tratamiento adecuado y la prevención de las consecuencias más graves asociadas con la depresión y las ideaciones suicidas. Este estudio aspira a contribuir significativamente al campo de la salud mental, proporcionando conocimientos cruciales para abordar estos desafíos emergentes a nivel global.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Describir los niveles de depresión y las tendencias suicidas en jóvenes de una institución educativa de la Ciudad de Capiatá durante el segundo semestre de 2023.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y muestro no probabilístico por conveniencia. Se emplearon métodos cualitativos para una exploración detallada desde la perspectiva de los participantes, reconociendo la influencia del entorno natural en los fenómenos estudiados. Se llevó a cabo un proceso exhaustivo de discriminación de grupos etarios, junto con la evaluación meticulosa de los niveles de riesgo suicida utilizando la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. Este enfoque proporcionó un marco estructurado y validado para comprender la vulnerabilidad ante posibles ideaciones o comportamientos suicidas. Además, se utilizó la Escala de Depresión de Goldberg para evaluar la presencia de síntomas depresivos con precisión. El análisis de datos se realizó con Microsoft Office Excel 2016, utilizando una muestra de 44 alumnos de noveno grado, seleccionados específicamente para comprender en detalle sus experiencias, opiniones y comportamientos en este nivel académico.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Revelan una preocupante prevalencia de síntomas asociados a la depresión y pensamientos suicidas entre los alumnos participantes. Es evidente la necesidad urgente de abordar esta problemática en el contexto educativo. Por ejemplo, el 81% de los alumnos muestran síntomas asociados a la depresión, siendo la baja energía experimentada por el 82% de los participantes y la dificultad para concentrarse por el 80%. Además, el 48% de los estudiantes manifiestan pensamientos suicidas, mientras que el 36% ha realizado intentos de quitarse la vida. Estas cifras son impactantes y subrayan la gravedad de la situación, enfatizando la necesidad urgente de intervenciones para abordar la salud mental en el contexto educativo.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los resultados del estudio muestran una preocupante prevalencia de síntomas depresivos y pensamientos suicidas entre los alumnos, destacando la urgente necesidad de intervenciones en salud mental en entornos educativos.</p> Celso Vázquez-Denis, Laura Ibarrola de Cáceres, Bruno Galeano, Álvaro Martínez, Francisco Valdez, Pabla Giménez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/107 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN HACIA LA TELEMEDICINA: UN ESTUDIO TRASVERSAL EN LA POBLACIÓN PARAGUAYA, 2024 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/108 <p><strong>Introducción</strong>: La telemedicina ha cobrado relevancia en la atención sanitaria, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Este estudio evalúa los conocimientos y actitudes hacia la telemedicina en la población paraguaya, con el fin de identificar áreas de mejora y promover su adopción efectiva en el sistema de salud. <strong>Objetivo:</strong> Determinar los conocimientos y actitudes de la población hacia la telemedicina.<strong> Metodología</strong>: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en 119 participantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una encuesta online para evaluar conocimientos y actitudes hacia la telemedicina, considerando variables sociodemográficas y puntuaciones sobre definiciones y percepciones relacionadas con la telemedicina. <strong>Resultados</strong>: Los participantes mostraron un puntaje promedio de 6,54 en conocimientos sobre telemedicina y 38,61 en actitudes. La mayoría reconoció conceptos clave, aunque algunos, como teleconsulta, tuvieron bajas tasas de comprensión. Las actitudes fueron positivas, resaltando beneficios como accesibilidad y ahorro de costos, pero también desconfianza y limitaciones en la atención. <strong>Discusión</strong>: Los hallazgos sugieren una aceptación creciente de la telemedicina en Paraguay, similar a otros contextos latinoamericanos. Sin embargo, persisten barreras como la desconfianza y la percepción de limitaciones. Es esencial implementar estrategias educativas focalizadas para mejorar el conocimiento y abordar las preocupaciones, facilitando así la adopción de la telemedicina.</p> Fátima Imad El Haj Ortiz, Verónica María Rivas Elizaur, María Cecilia González Domínguez, Mónica Andrea Giménez Alvarez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/108 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LACTANTES CON ANEMIA PERTENECIENTES POLICLÍNICO RAMÓN LÓPEZ PEÑA https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/109 <p><strong>Introducción:</strong> entre las provincias de mayor prevalencia de anemia infantil se encuentra Santiago de Cuba, el policlínico Ramón López Peña, no escapa de este problema, teniendo una prevalencia de anemia en lactantes mayor del 30% en casi todos sus consultorios médicos. <strong>Objetivo:</strong> Describir las características clínico epidemiológicas de la anemia en 29 lactantes de seis meses de edad pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo Nº 2 del Policlínico Ramón López Peña. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con 29 lactantes pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo Nº 2 del Policlínico Ramón López Peña diagnosticados con anemia de enero a junio de 2019. Se estudiaron variables como el sexo, severidad de la anemia, antecedentes prenatales, natales, y postnatales; datos resumidos con técnicas de estadística descriptiva como la frecuencia absoluta y el porcentaje, así como la razón para variables cualitativas, a través del programa SPSS versión 15. <strong>Resultados:</strong> la anemia tuvo una elevada prevalencia en los lactantes estudiados, más frecuente en niños del sexo masculino con 19 niños (65,5 %), cuyas madres tuvieron anemia durante el embarazo. El bajo peso al nacer estuvo presente en 4 niños (13,8 %), se encontró abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en 16 niños (55.1 %) y enfermedades agudas en 6 (20,7 %). <strong>Conclusiones:</strong> la anemia es un proceso patológico de gran prevalencia constituyendo un importante problema de salud pública, siendo los lactantes y niños pequeños población de mayor riesgo. Se recomienda realizar intervenciones educativas relacionadas con la anemia y su prevención en madres de lactantes.</p> Diana Esperanza Monet Álvarez, Rolando Dario Rosales Campos, Jamil Cedillo-Balcázar, Dra., Dra. Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/109 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 ESTADO DE ÁNIMO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBECIDAD EN HOSPITAL PÚBLICO DE PARAGUAY https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/110 <p><strong>Introducción: </strong>La obesidad en la actualidad, es una problemática mundial en la mayoría de las culturas existentes, que va en crecimiento, esto denota una ausencia de abordaje eficaz que logre alejar al paciente de la vulnerabilidad de adquirir otras patologías desencadenantes como enfermedades cardiovasculares, hepáticas, apnea del sueño, resistencia a la insulina, y otras enfermedades metabólicas, incluso asociado a patologías de salud mental. <strong>Objetivo: </strong>Determinar los niveles de estado de ánimo e inteligencia emocional en pacientes con sobrepeso y obesidad en hospital público de Paraguay.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Estudio observacional descriptivo, de corte transversal no probabilístico por conveniencia. Septiembre 2024 en el Hospital General de San Lorenzo. La muestra de 78 pacientes con Índice de Masa Corporal mayor a 25, hombres y mujeres mediante tres jornadas de medición y pesaje. Las encuestas serán completadas por los participantes previamente inspeccionados y diagnosticados que apliquen para dicho estudio, con sobre peso u obesidad, utilizando datos antropométricos y posterior cálculo de índice de masa corporal. Se utilizará primeramente formulario con datos sociodemográficos y el formulario psicoemocional de la encuesta se basan en test aprobados y validados para dimensionar el nivel de auto percepción emocional y la autoestima respectivamente en pacientes del nosocomio. Dichos formularios se han utilizado para varios trabajos investigativos para mediciones psico conductuales estos test utilizados son: Trait Meta Mood scale la escala de autoestima de Rosenberg y el test de Silueta de Stunkard. Se emplearán métodos estadísticos descriptivos y los datos recabados se analizaron en Microsoft Office Excel. <strong>Resultados: </strong>Participaron 78 voluntarios 58% sexo femenino 100% de los participantes mayores de edad de entre 25 a 70 años. El 27% de los participantes en general fueron diagnosticados con obesidad grado III, seguido por obesidad grado I con el 26%. Mientras que en los hombres predomina el sobre peso con el 46%, en las mujeres predomina la obesidad grado III con el 40% de las femeninas encuestadas. Los pacientes con sobre peso se encontró un predominio del 90% de alta autoestima, mientras que en los pacientes con Obesidad Grado III los valores de alta autoestima disminuyeron sustancialmente y aumentó en un 40% los diagnósticos de baja auto estima. El 90% de los pacientes con sobre peso tienen una adecuada atención de sus emociones, mientras la tabla aumenta hacia la alta atención de las emociones con tendencia a la hiperemocionalidad en pacientes con obesidad grado III, como también en la dimensión claridad emocional, los pacientes obtuvieron un 30% de baja claridad emocional, llegando a un 70% en la dimensión de baja reparación emocional. En los resultados de la prueba de silueta los participantes ninguno de los participantes diagnosticados obtuvo satisfacción corporal total. <strong>Conclusión: </strong>Se ha demostrado que los matices del Índice de Masa Corporal corresponden proporcionalmente a ciertas características psicológicas que los pacientes manifiestan como baja auto estima, baja reparación y la hiperemocionalidad en los pacientes con Obesidad Grado lll, que corresponde a una marcada sensibilidad a las situaciones externas como reflejo de controversias emocionales internas del paciente.</p> Lidy Jannine González Colman, Yanina Asunción Caballero Zelaya Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/110 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/112 <p>La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio caracterizado por episodios recurrentes de apnea o hipopnea durante el sueño, causados por el colapso de los tejidos de la vía aérea superior, principalmente a nivel de la faringe. Esto provoca desaturación de oxígeno y microdespertares. Aunque sus raíces históricas se remontan a la antigua Grecia y al siglo XIX, fue definida clínicamente en 1970 por Christian Guilleminault, quien amplió su concepto para incluir las hipopneas. Actualmente, la AOS se diagnostica mediante el índice apnea-hipopnea (IAH), siendo significativa cuando el IAH ≥ 15 eventos/hora o ≥ 5 eventos/hora si está asociado con síntomas como somnolencia diurna excesiva, fatiga extrema o deterioro en la calidad de vida. Se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática en las bases de datos Science Direct, EMBASE, LILACS, Redalyc, SciELO y PubMed. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en inglés y español, en las que el título, palabras clave o resumen incluyen información pertinente al objetivo de estudio, periodicidad no mayor de cinco años. Fueron seleccionados 31 trabajos. El trabajo permite concluir que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno común influenciado por factores como la obesidad, la edad y el género, con síntomas variables que afectan la calidad de vida. Su diagnóstico se basa en métodos como la polisomnografía, considerada el estándar de oro, y la clasificación de gravedad depende del índice apnea-hipopnea y otros parámetros. El tratamiento incluye presión positiva continua (CPAP), dispositivos de avance mandibular y cirugía, según la severidad y características del paciente, siendo la adenoamigdalectomía la principal opción en niños. Un enfoque multidisciplinario es clave para un manejo efectivo.</p> Ronny Richard Mera Flores, Josué Santana, Sully Mero Valencia, Gissel Monserrath Tamayo Salguero, María J. Araujo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/112 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 PROGRAMACIÓN METABÓLICA FETAL Y PROGRAMACIÓN METABÓLICA TEMPRANA: UN PILAR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/106 <p><strong>Estimador Editor, </strong></p> <p>La programación metabólica fetal y la programación metabólica temprana son conceptos fundamentales que explican cómo las influencias nutricionales y ambientales durante el periodo crítico del desarrollo temprano afectan de manera duradera la salud y el riesgo de enfermedad a lo largo de la vida. Este enfoque integra conocimientos de la biología del desarrollo, la nutrición y la epidemiología, proporcionando un marco teórico para entender cómo las decisiones tomadas durante el embarazo y los primeros años de vida pueden influir en el curso de la salud poblacional.</p> Ronny Richard Mera Flores, Irina Patricia Mera Flores Derechos de autor 2024 Ronny Richard Mera Flores, Irina Patricia Mera Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/106 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300 LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS EN HOSPITALES RURALES DEL PARAGUAY https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/113 <p><strong>Estimado editor</strong></p> <p>Me gustaría poner de relieve un tema clave en la salud pública rural: la necesidad de implementar el código Ictus en los hospitales de estas zonas. El ictus, o accidente cerebrovascular, es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, y su tratamiento rápido y eficaz es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia y reducir las secuelas a largo plazo (1).</p> Sandra González Bogarin, Francisco Eduardo Moura de Sa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/113 Thu, 26 Dec 2024 00:00:00 -0300