Resumen
Introducción: Según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, el Papanicolaou es un estudio que se usa con mayor frecuencia para detectar los cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino.
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar las barreras asociadas a la práctica de Papanicolaou en mujeres del Distrito de Caapucú-Paraguay. 2020.
Metodología: Diseño observacional, descriptivo, fenomenológico, enfoque cualitativo, muestreo no probabilístico intencional, muestra conformada por diez mujeres. Técnica de recolección de datos entrevista semiestructurada, el instrumento una guía de preguntas abiertas, se utilizó una grabadora, con el fin de evidenciar la participación.
Resultados: La mayoría de las mujeres oscila entre 18 a 48 años de edad, procedentes de Vera Loma y Capillita, estado civil soltero, casado y de unión libre, escolaridad de nivel medio, amas de casa. En cuanto a las barreras asociadas a la práctica de Papanicolaou en mujeres manifiesta que no existen barreras que les impida acudir al centro asistencial para la prueba. Respecto a la promoción de la salud la mayoría refiere recibir visitas de los profesionales quienes motivan a las mujeres sobre la importancia del Papanicolaou y el cuidado de la salud en general.
Conclusión: Mayoritariamente las mujeres acceden de forma periódica y responsable a la prueba a pesar de la vergüenza que poseen ante el procedimiento.
Citas
(1) Gomes Martins L, Bezerra Pinheiro A, Moreira Vasconcelos C, Pinto Falcão J. Examen De Papanicolaou: Factores Que Influyen a Las Mujeres a No Recibir El Resultado. Rev Electron Cuatrimest Enferm. 2010;9(3):1–11.
(2) Contreras R. Papanicolaou y Citologia Liquida en diagnóstico de cancer de Cérvix, Hospital Civil de Maracay 2012. Comunidad y Salud. 2015;13(1):12– 22.
(3) Castro A, Espínola A, Kasamatsu E, Gutiérrez F, Llamosas F, Alvarenga C, et al. Manual Nacional de Normas Y Procedimientos para la Prevención y el Control del Cáncer del Tracto Genital inferior femenino. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción-Paraguay; 2015. 80 p.
(4) Paez Baez M, Rodriguez Riveros M, Kasamatsu E, Castro A, Orue E, Lampert N, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción, (Bañado Sur). 2012. Rev la Univ Ind Santander Salud. 2016 Jan;48(1):37–44.
(5) MSPyBS. Mujer: es tu derecho tener un día libre para hacerte el PAP y la mamografía. Asunción. 2016.
(6) De la Cruz T, Solís A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre papanicolaou en mujeres del pueblo joven 1. ° De mayo, Nuevo Chimbote, 2014. Ciencias la salud. 2017;4(1):159–72.
(7) Rodríguez G, Caviglia C, Alonso R, Sica A, Segredo S, León I, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou y estadificación del cáncer de cuello uterino. Rev Médica del Uruguay. 2015;31(4):231–40.
(8) Seminario Pintado M, Chero Farro D, Colorado Julca F, Gómez Palacios S, Lamas Ramírez Z, Parraguez Mendoza C, et al. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en relación al test de papanicolaou en mujeres del distrito de Chiclayo 2010. Rev Del Cuerpo Med Hosp Nac Almanzor Aguinaga Asenjo. 2011;4(2):94–8.
(9) Polo Peña E, Torres Pérez S, Ochoa Acosta R, Villarreal Amarís G. Factores personales relacionados con la realización de citología vaginal Sincelejo 2013 – 2014. Revisalud Unisucre. 2014 jul;2(1).
(10) ABC Color. Cáncer de cuello uterino mata a 400 mujeres al año en Paraguay. Asunción. 2014.
(11) Aranguren Pulido L, Burbano Castro J, González JD, Mojica Cachope A, Plazas Veloza D, Prieto Bocanegra B. .Barreras para la prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. Investig en Enfermería Imagen y Desarro. 2017;19(2):130–43.
(12) Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Flores Barroso Y, Vaillant Lora L, Landazuri Llago S. Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Correo Científico Médico. 2017;21(1):187–203.
(13) López Molina G, Rivas Bravo P. Conocimiento, actitudes y prácticas en mujeres en edad fértil sobre la citología cervico-vaginal (papanicolau) que asisten al Centro de Salud Pablo Ubeda del Municipio de Santo Tomas Departamento de Chontales en el periodo del 1 de febrero al 31 de mayo d. [Tesis]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015.
(14) Cavieles M, Gutiérrez S, Castro A. Factores que influyen en la demanda de resultados de citologías cervicouterinas en las IPS de Villavicencio. Investig en Enfermería Imagen y Desarro. 2014 jul;16(2):63.
(15) Garcés I, Rubio D, Scarinci I. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;30(1):7–16.
(16) Salinas Chambi Z. Factores asociados a la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho de junio a julio, 2017. [Tesis]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.
(17) Zamberlin N, Thuoyaret L, Arrossi S, Moreira M, Venturino A. Lo que piensan las mujeres: Conocimientos y percepciones sobre el cáncer de cuello de útero y realización del PAP. Ministerio de Salud de la Nación Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino. 2013;52.
(18) López Godoy A, Sánchez Lasso J. Mitos y creencias relacionados al procedimiento del Papanicolaou en mujeres que iniciaron su vida sexual y acuden al Centro de Salud “El Valle”, Febrero – Julio 2016. [Tesis]: Universidad de Cuenca; 2016.
(19) Sanabria Hernández N. Conocimientos, prácticas y percepciones de mujeres sobre la citología vaginal. Enferm en Costa Rica. 2012;33(2):82–9.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Perla Ojeda Gavilán, Esperanza Paniagua Paniagua, Jaime Vester