Resumen
Gestacional o Preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo. Se manifiesta por hipertensión y disfunción orgánica múltiple. Es la principal causa de morbimortalidad materna y perinatal en la mayor parte del mundo. No es una simple enfermedad hipertensiva, sino un desorden inducido por factores dependientes de la presencia de la placenta.
Objetivo: Determinar la frecuencia y distribución de los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome hipertensivo gestacional en las pacientes atendidas en el servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Materno Infantil de Loma Pyta en el periodo de 2018 a 2019.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de tipo retrospectivo.
Resultados: La población de estudio es de un total de unas mil seiscientas dos mujeres; se tiene como resultado los siguientes valores; según la edad, 27% tiene entre veintiuno y veinticinco años; 20% reside en Limpio; 67% no tuvo por parto; el 22% tuvo una gesta; 18% tuvo una cesárea y 13% tuvo un aborto. Según los antecedentes familiares, 72% no lo posee y 28% sí presenta antecedentes de preeclampsia; 56% no lo tiene como factor de riesgo y 44% sí.
Conclusión: La mayoría de las mujeres tiene una edad de entre veintiuno y veinticinco años y reside en Limpio. Un grupo tuvo solo un parto, una gesta, una cesárea y la mayoría no tuvo aborto. Según antecedentes familiares, un mínimo presenta estos antecedentes y factores de riesgo.
Citas
(1) Nápoles D. Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia. MEDISAN. 2016; 20(4):516-529.
(2) Nápoles D. Actualización sobre las bases fisiopatológicas de la preeclampsia. MEDISAN. 2015;19(8):1020-1042.
(3) Gómez L. Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia. Rev. Perú. Ginecol. Obstet. 2014; 60(4):321-332.
(4) Segovia M, Vázquez G. Hematoma hepático asociado a eclampsia y síndrome de Hellp. Rev. Nac. (Itauguá). 2016; 8(1):78-82.
(5) Acosta Y, Bosch C, López R, Rodríguez O, Rodríguez D. Preeclampsia y eclampsia en el periodo grávido y puerperal de pacientes ingresadas en cuidados intensivos. Rev. Cubana Obstet Ginecol. 2017; 43(4):53-60.
(6) Organización Mundial de la Salud. Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. [citado el 05 de diciembre del 2018]. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/rhr_11_30/es/
(7) Lugones M. La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción de salud. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. 2018; 44(1):1-3.
(8) Díaz L. El verdadero impacto en la salud del neonato nacido de una gestación con trastorno hipertensivo del embarazo. Bol. Med. Hosp. Infantil. 2015; 72(5):297-298.
(9) Ferreira F. Prevalencia de Preeclampsia en el Hospital Regional de Encarnación – 2013. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico. 2015; 9(9):69-72.
(10) La Rosa M, Ludmir J. Manejo de la preeclampsia con elementos de severidad antes de las 34 semanas de gestación: nuevos conceptos. Rev. Perú. Ginecol. Obstet. 2014; 60(4):373-378.
(11) Cruz H, León M, Cáceres A, López R, Álvarez E. El análisis multivariado a partir del estado redox asociado a la preeclampsia. Revista cubana de Ginecología y Obstetricia. 2017; 43(3):107-118.
(12) Camacho L, Berzaín M. Una mirada clínica al diagnóstico de preeclampsia. Rev. Cient. Cienc Med. 2015; 18(1):50-55.
(13) Zúñiga M, Guerra A, Castillo A. Prevalencia de depresión mayor en pacientes con preeclampsia en una clínica de cuarto nivel en Cali, Colombia. CES Med. 2018; 32(2):98-106.
(14) Tomairo R. Manejo clínico de preeclampsia severa. [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias de la Salud. ICA, Perú. 2018. [Citado el 19 de abril del 2019]. Disponible en: http://repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/375/1/TOMAIRO%20CHOCC%C3%91A%20RUBEN%20ALEX%20-%20MANEJO%20CLINICO%20DE%20PREECLAMPSIA%20SEVERA.pdfG
(15) Altamirano f. Perfil clínico y epidemiológico de la paciente con preeclampsia atendida en el Hospital Belén De Trujillo, 2012-2016. [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia. Trujillo, Perú. 2017. [Citado el 19 de abril del 2019]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3015/1/RE_OBST_FLOR.ALTAMIRANO_PERFIL.CLÍNICO.Y.EPIDEMIOLÓGICO_DATOS.PDF
(16) Lugones M, Bueno M, Álvarez A. Parálisis facial y preeclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018; 43(1):01-13.
(17) Álvarez V, Martos F. Elsobrepesoy la obesidad como factores de riesgo para la preeclampsia. Rev. Cub. Obstet. Ginecol. 2017; 43(2):1-11.
(18) Ames J. IMC >24.9 pregestacional como factor de riesgo para preeclampsia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo enero-junio del 2018. [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia. Trujillo, Perú. 2017. [Citado el 19 de abril del 2019]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/NFV/2895/UNFV_AMES_ROJAS_JUAN_CARLOS_TÍTULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(19) Muñoz E. Elizalde V. Téllez G. Aplicación de la escala de factores de riesgo para complicaciones de preeclampsia. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2017; 82(4):438-446.
(20) Zorrilla A, Segovia M. Ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos de mujeres durante el embarazo y periodo puerperal. Rev. Nac. (Itauguá). 2017; 9(1):49-60.
(21) Suárez J, Gutiérrez M, Benavides M, Sarmiento Z, Noorani A. Interrupción del embarazo en la preeclampsia agravada lejos del término y de aparición tardía. Rev. Cubana Obstet Ginecol. 2015; 41(1):13-22.
(22) Ramos L, Soyet K, Rams R, Ramos J, Galves L. Prescripción de metildopa en el tratamiento de pacientes con enfermedad hipertensiva en el embarazo. MEDISAN. 2017; 21(8):978-986.
(23) Martínez L, Rodríguez M, Ruiz C, Hernández F, Quintero D, Arango A. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con trastorno hipertensivo asociado al embarazo en Medellín, Colombia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Revista en internet]. 2018. [Citado el Galvis 19 de abril del 2019]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/349
(24) Torres M, Vega E, Vinalay I, Cortaza L, Alfonso L. Factores de riesgo psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres mexicanas: análisis comparado en tres Estados. Enferm. Univ. 2018; 15(3):226-43.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Elizandra Vieira, Franilson Glenn, Rocío S Sánchez, Graciela Giménez