Fibrosis quística en niños menores de cinco años
PDF

Palabras clave

fibrosis quística
prevalencia

Cómo citar

Campagnaro, A. G., Simón, M., González, A., & Zavala, R. (2021). Fibrosis quística en niños menores de cinco años. Revista Científica UMAX, 1(1), 25–31. Recuperado a partir de https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/24

Resumen

Introducción: La enfermedad con defecto en el transporte de agua dentro y fuera de las células, con resultado de exceso de secreción de moco espeso y viscoso en pulmones, páncreas e intestinos, hereditaria recesiva, afecta a niños.

Objetivo: Identificar la frecuencia de fibrosis quística en niños menores de cinco años en el Hospital Materno Infantil de Loma Pyta, enero de 2012 a diciembre de 2017.

Metodología: observacional, descriptiva,   transversal,   retrospectiva, con datos cuantitativos y cualitativos de la historia clínica, no probabilísticos de casos consecutivos, analizados en Microsoft Excel en frecuencias y medias.

Resultados: La prevalencia fue de 1%, once pacientes; 2012: 9%; 2013: 9%; 2014: 18%; 2015: 28%; 2016: 18%; 2017: 18%; edad media: 2,8 años; 55% de sexo masculino y 45%, femenino. Procedencia: 27%, Asunción; 37%, Mariano Roque Alonso; 9%, Lambaré; 9%, Villa Hayes; 9%, Emboscada; 9%, Benjamín Aceval. Número de hermanos: 18% no tiene hermanos; el 64%, un hermano; 18% tiene dos hermanos. La edad en el momento del diagnóstico: un año, 9% (1); dos años, 55% (6); tres años, 36% (4). La afectación de órganos: 55%, pulmones; 18%, obstrucción intestinal; 9%, páncreas; 9%, conducto deferente; 9%, osteoporosis.

Tratamiento: 28%, terapia respiratoria; 18%, suplementos nutricionales; 18%, azitromicina; 9%, suplementos de enzimas pancreáticas; 9%, cirugías; 9%, suplementos óseos; 9%, medicamentos inhalados.

Conclusión: La prevalencia del 11% fue la mayor en el 2015. La mayoría: tres años de edad, del género masculino, oriundos de Mariano Roque Alonso; tienen un hermano; edad del diagnóstico: dos años; órgano afectado: principalmente pulmones; tratamiento: terapias respiratorias.

PDF

Citas

(1) Aquino R, Protzel A, Rivera J, Abarca H, Dueñas M, Nestarez C, et al. Frecuencia de las mutaciones más comunes del gen CFTR en pacientes peruanos con fibrosis quística mediante la técnica ARMS-PCR. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2017; 34(1):09-62.

(2) Aquino R, Gonzales E, Samaniego S, Rivera J, Cedeño V, Urbina Y, Diringer B. Caracterización molecular de bacterias patógenas de lasvíasrespiratoriasdepacientesperuanosconfibrosis quística. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2017; 34(3):35-423.

(3) Portuondo R, Macías C, Abreu C, Fuentes G, González J. Deficiencia de vitamina A en niños con fibrosis quística. Revista Cubana de Pediatría. 2015; 87(3):318- 326.

(4) Prieto C, Palau M, Martina P, Achiary C, Achiary A, Bettiol M, Montanaro P, Cazzola M, Leguizamón M, Massillo C, Figoli C, Valeiras B, Perez S, Rentería F, Diez G, Yantorno O, Bosch A. Cystic Fibrosis Cloud database: Un sistema informático para el almacenamiento y manejo de datos clínicos y microbiológicos del paciente con fibrosis quística. Rev. Argent. Microbiol. 2016; 48(1):27-37.

(5) Bandera M, Gutiérrez M, Romero M. Fibrosis quística, una enfermedad hereditaria. Experiencia de una madre sobre la enfermedad. Un futuro repleto de colores. RqR Enfermería Comunitaria. Rev de SEAPA. 2015; 3(3):19-24.

(6) Coral E, Mueckay Z. Estudio comparativo entre las maniobras de percusión (Clapping) y vibración-compresión en pacientes pediátricos con fibrosis quística. [Tesis de grado]. Universidad De Las Américas. UDLA. Quito. 2017. 01-66.

(7) González C. Características clínicas y epidemiológicas de niños menores de 2 años con bronquiolitis en el Hospital Nacional Dos De Mayo, enero-diciembre del 2016. Revista Médica Carriónica. 2017: 4(2):08-29.

(8) Pedrosa M, Quirce S. La espirometría en preescolares. Anales Sis san Navarra. 2015; 38(2):325-327.

(9) Vásquez C, Jurado J, Rincón A. Evaluación clínica y funcional de los pacientes del Programa de Atención Integral de Fibrosis Quística en el Hospital Infantil Universitario de San José de Bogotá durante los años 2010 a 2013. Iatreia Revista Médica. 2015; 27(4-5):0-0.

(10) García S, Rodríguez A, Pérez M. Plan de cuidados en la Fibrosis quística. Biblioteca Lascasas. 2015; 11(3):02-20.

(11) Silva M, Valdes C. Manejo de la rinosinusitis crónica enpacientesconfibrosisquística.Rev.Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2015; 75(3):295-300.

(12) Pacheco J, Morales O, Wilches A. Síndrome de DIOS en dos pacientes con fibrosis quística: revisión de la literatura. Rev. Col. Gastroenterol. 2015; 30(3):325-333.

(13) Santan E, Tamayo V, Collazo T, López I, Feria F, Rodríguez F. Caracterización clínica y genética de la fibrosis quística en la providencia de Holguín. Rev Cubana Pediatr. 2017; 89(2):136-144.

(14) Mazzucco M, Ossés J, Trentadue J, Marinucci F, Martínez A, Ahumada R, Wagner G, Cáneva J, Bertolotti A, Favaloro R. Fenotipos de disfunción crónica del injerto pulmonar: experiencia de un centro de referencia. Rev. Am. Méd. Respir. 2016; 16(2):120-127.

(15) Severiche-Bueno D, Severiche- Hernandez D, Severiche-Bueno D, Vargas M. Síndrome de Mounier Kuhn en una paciente de 78 años con fibrosis pulmonar. Acta Méd Colomb. 2017;42(3):198-201.

(16) Lay G, Vásquez M, Puga A, Manque P, Repetto G. Secuenciación del gen CFTR en un grupo de pacientes chilenos con fibrosis quística. Rev. Chil. Pediatr. 2014; 85(4):448-´454.

(17) Hemarajata P, Baghdadi J, Hoffman R, Humphries R. Burkholderia pseudomallei: desafíos para el laboratorio clínico. Rev. Chil. Infectol. 2017; 34(1):89-90.

(18) Gale S, Sabillón M, Ortega J. Caracterización de los pacientes con Fibrosis quística diagnosticados por cloruros en sudor. Acta pediátrica Hondureña. 2015-2016; 6(2):486-492.

(19) González J, Abreu G, Rodríguez F. Reseña históricadelafibrosisquísticaysuestudioytratamiento en cuba. Rev. Cubana Pediatr. 2014; 86(4):535-540.

(20) HerreraJ,SánchezR,ArroyoC,NucheP.Hemoptisis masiva en fibrosis quística tratada con Amplatzer

(21) Plug IV. Neumol. Cir. Torax. 2015; 74(2):112-117.

(22) Alexiou G, Stefanaki K, Sfakianos G, Prodromou N. Hernia de disco lumbar en un niño con fibrosis quística. Caso clínico. Arch. Argent. Pediatr. 2014; 112(2):43-45.

(23) Romero N. Bases bioquímicas y avances en la terapia de la fibrosis quística. [Tesis de grado]. Universidad de Sevilla, Sevilla. 2017.

(24) Gutiérrez C, Ribalta G, Neubauer S, Largo Evaluación de la capacidad de penetración de partículas a cavidades perinasales usando el nebulizador PARI LC SPRINT SINUS con técnica modificada en individuos sanos y portadores de rinosinusitis crónica por fibrosis quística con cirugía de cavidades perinasales. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza. Cuello. 2015; 75(2):129-136.

(25) Sly PD, Brennan S, Gangell C, et al. Lung disease at diagnosis in infants with cystic fibrosis detected by newborn screening. AmJ Respir Crit Care Med 2009;180:146-52.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Andrei G. Campagnaro, Micaela Simón, Andrea González, Rosa Zavala

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.