Frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes que consultaron en el Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones en el periodo de 2014 a 2018
PDF

Palabras clave

Enfermedades de transmisión sexual
tricomoniasis
condiloma acuminado
VIH

Cómo citar

Campagnaro, A. G., Simón, M., González, A. ., & Zavala, R. (2021). Frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes que consultaron en el Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones en el periodo de 2014 a 2018. Revista Científica UMAX, 1(1), 1–12. Recuperado a partir de https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/25

Resumen

Introducción: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son bacterias, parásitos, hongos y virus. Las ETS constituyen un problema de salud pública por las secuelas que pueden ocasionar.

Objetivo: Caracterizar la frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes que consultaron en el consultorio de Infecciones de Trasmisión Sexual del Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones, en los últimos cinco años (2014- 2018).

Metodología: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, de corte transversal.

Resultados: Se encontró, en 2016, que tricomoniasis fue la patología con más frecuencia (30,6%); el promedio de edad: 19,8±3,5 años, 73,8%, mujeres; 75,4%, vida en pareja; el 80,3% no utilizó métodos de barrera. Condiloma: 29,6% en 2015: edad, 24,0±6,1 años; 96,9%, mujeres; 76,6 % de vida promiscua y 89,0% no utilizó métodos de barrera. VIH: 19,6%, el año 2014; edad, 27,5±4,1 años; 69,2 %, hombres; 80,8% no utilizó métodos de barrera; VPH es el de menor porcentaje, solo 0,5 % el año 2016.

Conclusión: Se encontró elevada frecuencia de tricomoniasis, condiloma y VIH. El mayor porcentaje de pacientes afectados con vida en pareja promiscua y no utilización de métodos de barrera de protección como estilo de vida. Esta información es importante para los tomadores de decisiones de salud para elevar las campañas de educación.

 

sexual   en    la    zona    de    influencia   del

Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones.

PDF

Citas

(1) Pacheco Romero J. Enfermedades de Transmisión Sexual. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.2015; 38(13): 30-41.

(2) Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J, García Aguado J, Martínez Rubio A, t al. Recomendaciones sobre el consejo para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes, realizado en la consulta de Atención Primaria Pediátrica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014;16(63):237-45.

(3) Cavero Hernández LG, Vera Gorotiza AY. Infección de transmisión sexual conocimiento de medidas preventivas prácticas en trabajadoras sexuales. [Tesis] Universidad de Guayaquil.2015.

(4) Unemo M, Ballard R, Ison C, Lewis D, Ndowa F, PeelingR.Diagnósticodelaboratoriodelasinfecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Organización Panamericana de la Salud, 2014. [citado 28 may 2018]. Disponible en: http://www.infobioquimica. com/new/wp-content/uploads/2017/07/2014- c h a - d i a g n o s t i c o - l a b - i t s - v i h . p d f .

(5) Romero JP. Enfermedades de transmisión sexual. Revista peruana de Ginecología y Obstetricia; 2015: 38(13), 30-41.

(6) Resendiz E. Etiología infecciosa de enfermedades por relaciones sexuales no protegidas, Revista Tlamati Sabiduria.2017 [citado 24 jul 2018]; 8(2). Disponible en: http://tlamati.uagro.mx/t82e/36.pdf

(7) Registros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 2017. [citado 25 may 2018]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal.

(8) Herrera-Ortiz A, Uribe- Salas F, Olamendi-Portugal M, García-Cisneros S, Conde-Glez C, Sánchez Alemán MA. Análisis de la tendencia de sífilis adquirida en México durante el periodo 2003-2013. Salud pública de México. 2015;57 (4): 335-342.

(9) Valderrama J, Zacarías F, Mazin R. Sífilis materna y sífilis congénita en América Latina: un problema grave de solución sencilla. Rev Panam Salud Pública. 2014; 16(3):211-215.

(10) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Plan estratégico 2014- 2018.[citado15 ago. 2018] Disponible en: https://www.mspbs. gov.py/portal/516/salud-publica-cuenta-con-plan- estrategico-nacional-2014-2018-para-frenar-el- avance-de-la-epidemia-de-vih-en-el-pais.html.

(11) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Control del VIH/ ITS. Estudio de prevalencia de sífilis y VIH en parturientas y puérperas en el Paraguay, 2012 [Internet]. PRONASIDA; 2012. [citado 25 may 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/HP%20Intel%20 Core%20i3/Downloads/inf-est-puerperas.pdf

(12) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay. 2014. [citado 25 may 2018]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/2516/mas-del-90- de-los-servicios-realizan-diagnostico-de-sifilis.html

(13) Zapata FC, Pariona IR, Mendoza Zúñiga GF, Untiveros L. Nivel de conocimientos y factores de riesgo frente a infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria de Huancayo, Junín. 2018. [citado 2 set 2018]. Disponible en http://repositorio.upecen.edu. p e/bi tstre am/UPEC EN /1 21 /1 /PR OY% 2 0 INV%20SALUD%20FERNAN%202018.pdf.

(14) Solis-Cartas U, De-Armas-Hernández A, Amador- García D. Dermatopolimiositis y queratitis herpética: asociación poco frecuente. Rev. Cubana de Reumatol [Internet].2014;16(1).[citado25may2018].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1817-59962014000100009

(15) Castellsagué X. Natural history and epidemiology of HPV infection and cervical cancer. Gynecol Oncol. 2014 ;110(3 Suppl 2):4-7.

(16) OMS. Agencia Internacional del Cáncer. El examen colposcópico. World Health Organization. 2016 [citado 22 ago. 2018]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/ andle/123456789/28512/9789275318799_spa.pdf.

(17) Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 4.ª ed. Mc-Graw-Hill-Interamericana; 2011.

(18) Díaz Parra ME, Chiriguaya Sánchez A. Manejo en mujeres gestantes ante el virus del papiloma humano en el Hospital Mariana de Jesús [Tesis]. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina; 2018. 47p.

(19) García S, Casco RH, Losada MAI. Estado actual de la gonorrea. Revista de la Asociación Médica Argentina. 2016; 129(2):6-9.

(20) Palacios Díaz M. Prevalencia de neisseria gonorrhoeae en mujeres en edad fértil de la parroquia de Tambillo, en el periodo octubre-diciembre 2015 [Tesis]. [Ecuador]: Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas;2015.76p.

(21) Gutiérrez-Sandi W, Chaverri-Murillo J, Navarro- Cruz. Enfermedades de transmisión sexual y salud sexual del costarricense. Tema II. Sífilis y gonorrea. Rev Tecnología en Marcha.2016;29(4):5-14.

(22) OMS. Nuevas directrices terapéuticas para la clamidiasis, la gonorrea y la sífilis. 2016. [citado 3 ago 2018]. Disponible en https://www.paho.org/ par/index.php?option=com_content&view=article &id=1692:nuevas-directrices-terapeuticas-para- la-clamidiasis-la-gonorrea-y-la-sifilis&Itemid=212.

(23) Quiroz Moncerrad LX. Perfil epidemiológico del VIH–Sida en pacientes del hospital León Becerra Camacho de Milagro, periodo 2014 – 2015 [Tesis doctoral]. [Guayaquil]: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina, 2016. 60p.

(24) Gamboa-Acuña B, Guillén-Zambrano R, Lizzetti- Mendoza G, Soto A, Lucchetti-Rodríguez A. Factores asociados a sobrevida en pacientes con co-infección VIH-TBC en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Perú, durante los años 2004-2012. Rev. chil. infectol. 2018;35(1):41-8.

(25) Ministerio de Salud y Bienestar Social Paraguay. Indicadores para el seguimiento de la “Declaración Política de las Naciones Unidas sobre VIH y el sida 2016”. 2016 [citado 15 ago. 2018]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/11679/pronasida- revela-ultimas-estadisticas-sobre-el-vih-y-sida.html.

(26) Bedoya C, Sánchez-Giler S, Zambrano D, Herrera A, Silva A, Kuang- Yeng C. Caracterización clínica e histopatológica de la infección por Papiloma Virus humano de muestras de cérvix. Hospital Teodoro Maldonado Carbo “IESS”. Revista Ciencia UNEMI.2017; 10 (23): 105-111.

(27) Muños-Santos C, Pigem R, Alsina M. Nuevos Tratamientos en la Infección por el virus del papiloma humano. Catas Dermo-Sifiliográficas.2014; 104(10):883-9.

(28) Ovalle A, Martínez MA, de la Fuente F, Falcón N, Feliú F, Fuentealba F, et al. Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas atendidas en un hospital público de Chile. Rev Chil infecto¬logía. 2014N;29(5):517–20.

(29) Valencia- Arredondo M, Yepes- Lopes W. Prevalencia y factores asociados con Vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro -Antioquia, 2014. Rev.IATREIA; 31(2): 132-143.

(30) Lin MC, Hui CF, Chen JY, Wu JL. The antimicrobial pep¬tide, shrimp anti-lipopolysaccharide factor (SALF), inhi¬bits proinflammatory cytokine expressions through the MAPK and NF-kappaB pathways in Trichomonas vagina¬lis adherent to HeLa cells. Peptides. 2015;38(2):197–207.

(31) Dieguez IS. Tricomoniasis: una visión amplia. Rev Iatreia.2014;27(2).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Andrei G. Campagnaro, Micaela Simón, Andrea González, Rosa Zavala

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.