Hormonas tiroideas en el embarazo de adolescente
PDF

Palabras clave

embarazo
adolescentes
hormonas tiroideas

Cómo citar

Aguilera, . K. B., Flores, A. I., Moreira, G. D., & Zavala, R. M. (2021). Hormonas tiroideas en el embarazo de adolescente. Revista Científica UMAX, 1(1), 32–38. Recuperado a partir de https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/26

Resumen

Introducción: Las enfermedades tiroideas son cada día   más   comunes en la edad reproductiva de la mujer y constituye, en frecuencia, la segunda patología endocrinológica después de la diabetes mellitus.

Objetivo: Determinar la prevalencia de solicitud de dosaje hormonal de las hormonas tiroideas en el embarazo de adolescente en el Hospital Regional de Caacupé.

Metodología: Observacional, descriptivo, transversal, retroprospectivo.

Población: embarazadas adolescentes, con pedido de dosaje de hormonas tiroideas. No probabilístico de casos consecutivos. Historias clínicas del Departamento de archivo del Hospital Regional de Caacupé del año 2017 a 2018, analizado en Microsoft Excel 2013.

Resultados: La población total: un mil trescientas sesenta y tres embarazadas; trescientos cincuenta embarazos de adolescentes, 26%; excluidas doscientas treinta adolescentes embarazadas; incluidas ciento veinte adolescentes embarazadas. A cincuenta y cinco embarazadas -31%- se les solicitó dosaje tiroideo durante sus controles prenatales.

Edad: 15%, catorce años; 18%, quince años; 13%, dieciséis años; 15%, diecisiete años; 19%, dieciocho años; 20%, diecinueve años. Procedencia: el 43%, Caacupé; 4%, Pirayú; 5%, Arroyos y Esteros; 9%, Piribebuy; 5%, Atyrá; 2%, Caraguatay;   13%,   Eusebio Ayala;   2%, San Bernardino; 2%, Itacurubí; 4%, Tobatí; 2%, Ypacaraí; 4%, 1° de Marzo; 5%, Ytú.

Resultados laboratoriales: 62% no retornó con resultados; el 38%, veintidós pacientes, retornaron    con    resultados;    77%    no presentaron alteraciones y 23% sí las tienen; el 100%, con diagnóstico de hipertiroidismo. Conclusión: La prevalencia de embarazo de adolescente fue de 26%. La frecuencia de solicitud de dosaje de las hormonas tiroideas es baja. El retorno de los resultados, también bajo. El diagnóstico prevalente fue el hipertiroidismo; mayoritariamente, las pacientes tenían entre dieciocho y diecinueve años de edad, procedentes de Caacupé.

PDF

Citas

(1) RodríguezJ.Factoresderiesgodelasenfermedades tiroideas. Hospital del Seguro Social Ambato. Rev. Cienc. Méd. Pinar del Río. 2016; 20(5):628-638.

(2) Rizzo L, Mana D, Bruno O, Wartofsky L. Coma mixedematoso. Medicina. 2017; 77(4):321-328.

(3) Arriagada R, Novoa R, Urrutia P. Mola hidatidiforme completa con preeclampsia e hipertiroidismo: presentación clássica. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2017; 82(1):77-79.

(4) Orellana M, Fulle A, Carrillo D, Escobar L, Ebensperger A, Martínez R, Rumié H. Carcinoma papilar de tiroides en un niño con hipotiroidismo congénito dishormonogénico. Reporte de un caso. Rev. Chil. Pediatr. 2016; 87(6):504-509. 5- Abalovich M, Alcaraz G, Ase E, Bergoglio L, Cabezon C, Gutiérrez S, Lorcansky S, Mereshian P, Pappalardo V, Quiroga S, Silva M, González C, Shurman L. Guía de tiroides y embarazo.Rev. Argent. Endocrinol. Metab. 2016; 53(1):05-15.

(5) Donoso R, Cortés S. Exposición a nitratos en agua y su relación con disfunción de la glándula tiroides: revisión sistemática ¿Existen riesgos para la salud de la población? Rev. Méd. Chile. 2018; 146(2):223-231.

(6) Jara J, Pretell E, Ovelar E, Sánchez S, Mendoza L, Jara M, Jara J, Jara E, Ortellado J, Acuña V, Brizuela F, Rodríguez A, Santos J, Peña G, Arévalos C, Collin I. Diabetes gestacional, hipotiroidismo y concentración urinaria de yodo en embarazadas. Yodurias en escolares en Paraguay. Exceso de yodo en la sal y riesgo de hiper e hipotiroidismo. Rev. Chil. Nutr. 2016; 43(1):54-61.

(7) Bottaro S, Gómez F, Franciulli A, Capano E, Rodríguez S, Rufo C, Castiglioni P, Tomaso G, Cóppola F. Evaluación del estado nutricional de yodo en una población de embarazadas. Rev. Méd. Urug. 2016; 32(3):152-158.

(8) Ochoa D, Piedra M, Lavín B, Baamonde C, García M, Castro R, Amado J. Impacto del empleo de umbrales específicos de referencia en el diagnóstico de las alteraciones funcionales tiroideas en la mujer gestante. Rev. Argent. Endocrinol. Metab. 2017; 54(1):1851.3034.

(9) Badia P, García E, Atienza V, Reyes B. Diabetes Insípida inducida por el embarazo o gestacional: a propósito de un caso. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2018; 83(3):329-335.

(10) Escribano J, Mancera J, Santos V, Paya C, Méndez M, García A, Márquez M, Hormigo A, Michán A. Prevalencia de hipotiroidismo en Andalucía según el consumo de hormona tiroidea en 2014. Rev. Esp. Salud Pública. 2016; 90(1): e1-e12.

(11) Velásquez P, Osorio F, Ramírez S, Jaramillo L, Molina J, Rodríguez M, Martínez L. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes atendidos por hipertiroidismo e hipertiroidismo en el servicio de endocrinología de una institución hospitalaria de Medellín (Colombia) entre 2013 y 2015. Arch. Méd. 2017; 17(2):01-11.

(12) Enacán R, Masnata M, Belforte F, Papendieck P, Olcese M, Siffo S, Gruñeiro L, Targovnik H, Rivolta C, Chiesa A. Hipotiroidismo congénito transitorio por defectos bialélicos del gen DUOX2. Dos casos clínicos. Arch. Argent. Pediatr. 2017; 115(3):e162-e165.

(13) Martínez R, Jiménez A, Navia B. Suplementos en el embarazo: las últimas recomendaciones. Nutr. Hosp. 2016; 33(4):03-07.

(14) Calvar C, Bengolea S, Deutsch S, Hermes R, Ramos G, Loyato M. Alta frecuencia de trastornos tiroideos en el síndrome de ovario poliquístico. Medicina. 2015; 75(4):231-217.

(15) Báez M, Zapata A, López M, Wilson G. Alteraciones tiroideas en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana. Rev. Méd. Chile. 2016; 144(3):333-340.

(16) Cabrera M. Endocrinología y reproducción. Rev. Cubana endocrinol. 2016; 27(1):01-03.

(17) Baena J, Padilla J, Guzmán G. Tormenta tiroidea asociada a disfunción multiorgánica. Medicina. 2017; 77(4):337-340.

(18) Centeno M, Gómez L, Fregenal M, Arias F, Córdoba M, D´Urso M, Luciardi H. Prevalencia de disfunción tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Medicina. 2016; 76(6):355-358.

(19) Kalra S. Trastornos de la tiroides y diabetes. J Pak Med Assoc. 2014; 64(1): 966-8.

(20) Got J, Cavallascu J. Necrosis avascular bilateral del escafoides (enfermedad de Preiser) una causa infrecuente de dolor de muñeca. Reumatol Clin. 2014; 10 (6): 131-92.

(21) Monarrez Treviño CE, Navarrete Valencia R, Martínez Tapia ME, Hernández Loya AJ, Villegas Sepulveda L. Hipotiroidismo subclínico en pacientes con síndrome metabólico en la consulta de medicina interna de un hospital general en la ciudad de Chihuahua. Rev Esp Med Quir 2014; 19:23-9.

(22) Witting V, Bergis D, Sadet D, Badenhoop K. La enfermedad tiroidea en pacientes tratados con insulina con diabetes tipo 2: un estudio retrospectivo. Thyroid Research 2014; 7(1): 2.

(23) Marín ME. Principios básicos de la función tiroidea. Pereira. 2015; 12(1):7-12.

(24) Mora I, Casanova M, Moncada I. Tiroiditis de Quervain. Rev. Electrón. Dr. Zollo E. Marinello Vidaurreta. 2015; 40(8):01-04.

(25) Caballero L. Deficiencia de yodo en mujeres lactantes.Arch. Venez. Puerp. Ped. 2017; 80(2):62-68.

(26) Davila J, Rada J. Agenesia de glándula tiroides: presentación de un caso clínico. Rev. Bol. Ped. 2016; 55(1):15-22.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Katherine B. Aguilera, Arlette I. Flores, Gessica D. Moreira, Rosa M Zavala

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.