Resumen
Introducción: El sedentarismo o la inactividad física constituyen problemas de salud siendo los mejores agravantes del envejecimiento y la incapacidad por el aumento de riesgos de fracturas, que a la larga empeorarán la calidad de vida del adulto mayor. Materiales y Métodos: Observacional, descriptivo de corte transverso en hogares de ancianos seleccionados de Asunción. Se recolectaron datos sociodemográficos y de actividad física a través del Cuestionario Internacional para la Actividad Física (IPAQ). Resultados: El promedio de edad de los 33 adultos mayores fue de 74±7 años. La mayoría eran del sexo masculino 66,7% (n=22) y respecto al nivel de educación analfabetos 39,4% (n=13). Una frecuencia elevada no realizaba actividad física de tipo intensa, ni moderada, siendo los hombres los menos activos. No se encontraron asociaciones significativas tras la exploración de las variables sociodemográfica y de actividad física (p>0,05). Conclusión: la mayoría de los adultos mayores residentes en los hogares de ancianos evaluados no realizaba actividades físicas de tipo intensa ni moderada. Las mujeres mostraron frecuencias más bajas de caminatas.
Citas
(1) Pate RR, O’Neill JR, Lobelo F. The evolving definition of sedentary. Exerc Sport Sci Rev. 2008;36:173-8.
(2) Global health risks: Mortality and burden of disease attribu-table to selected major risks. Geneva, Organización Mundialde la Salud, 2009. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/globalburden disease/GlobalHealthRisksreportfull.pdf
(3) Lee IM, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, KatzmarzykPT. Effect of physical inactivity on major non-communicablediseases worldwide: An analysis of burden of disease and lifeexpectancy. Lancet. 2012;380:219-29.
(4) Rodríguez A, y cols. Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. Revista Digital de Educación Física. 2020;11(63):22-35.
(5) Benavides Pando, Elia Verónica Actividad física en adultos mayores residentes de estancia permanente efectos en la capacidad funcional, riesgo de caída, movilidad articular y calidad de vida. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. (2014). Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/10999
(6) Hastromer M, Oja P, Sjostrom M. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ): a study of concurrent and construct validity.Public Health Nutrition. 2005;9(6):755–62.
(7) Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975, 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983, 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989, 48ª Asamblea General, Somerset West, Sudáfrica, Octubre1996 y la 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008.
(8) Rico C. Inactividad física y sedentarismo en la población española. RIECS. 2017;2:41-8.
(9) García Milian Ana Julia, Creus García Eduardo David. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 Sep [citado 2021 Feb 25] ; 32( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-21252016000300011&lng=es.
(10) Sanabria-Rojas Hernán, Tarqui-Mamani Carolina, Portugal-Benavides Walter, Pereyra-Zaldívar Héctor, Mamani-Castillo Lorenzo. Nivel de actividad física en los trabajadores de una Dirección Regional de Salud de Lima, Perú. Rev. salud pública [Internet]. 2014 Feb [cited 2021 Feb 25] ; 16( 1 ): 53-62. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0124-00642014000100005&lng=en. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n1.38672.
(11) Poblete F y cols. Depresión, cognición y calidad de vida en adultos mayores activos. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM. 2015;16 (2):71-7.
(12) Hernandez Sagastegui, Yesenia Miluska. Grado de dependencia relacionado a la calidad de vida del adulto mayor del Centro de Salud El Progreso. Chimbote, 2017. Universidad de San Pedro. Chimbote (Perú). Disponible en: http://repositorio. usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/5939
(13) Loje Cantinett, Ricardo Alcides. Depresión y calidad de vida en usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote -2018. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE. Chimbote (Perú). Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5970
(14) Apaza Velez, Mariela Rocío. Calidad de vida y depresión en asistentes al Centro Integral de Atención al Adulto Mayor, Puno, 2017. Universidad Nacional de Altiplano. Puno (Perú). Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11022
(15) Herazo-Beltrán Y. Calidad de vida, funcionalidad y condiciónfísicaenadultosmayoresinstitucionalizados y no institucionalizados Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2017;12(5):174-181.
(16) Barrón V y cols. Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr. 2017; 44: 57-62.
(17) Sánchez Millán, P.-A., Ureña Villanueva, F., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/112251
(18) Arambulo Solorzano, Ana Patricia. Actividad física.recreativa para el desarrollo biopsicosocial en mujeres privadas de libertad del Centro de Rehabilitación en Guayaquil. Universidad de Guayaquil. [Internet]. 2014-01 [citado el 25 de Febrero de 2021]. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19117
(19) Menezes A y cols. Inactividad Física y Factores asociados en personas mayores en Brasil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.2015;15(60).
(20) Font-Jutglá C. Efectos de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de los adultos mayores: revisión sistemática. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2020; 55(2): 98-106.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Johana Vanessa Meza-Paredes, Nicolás Ayala- Servín