Resumen
Introducción: La ingesta recomendada de agua para niños de 9 a 13 años es de 2,4
litros/día y para niñas de la misma edad es de 2,1 litros/día, estos datos se basan en la
ingesta media de agua a partir de los datos del estudio NHANES III.
Objetivo: Evaluar los hábitos y prácticas de consumo de agua y de bebidas azucaradas
y gaseosas en niños del 4º al 6º grado de una escuela pública y una privada con
respecto a las recomendaciones de la Guías Alimentarias del Paraguay.
Metodología: Analítico, transversal observacional, Se incluyeron estudiaron
250 niños entre el 4º al 6º grado de la Educación Escolar Básica, de los cuales
118 pertenecían a la escuela pública y 130 a la escuela privada; se estudiaron variables
sociodemográficas, hábitos alimentarios y de consumo de bebidas azucaradas, así
como de agua.
Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 10,4 años, sin diferencias
en estos promedios entre niños/as de ambas escuelas. En cuanto la proporción
por sexo 129 (52%) del total fueron de sexo masculino, sin que hubiera diferencia
en la proporción por grupos estudiados, en cuanto al consumo de agua y bebidas
azucaradas, se constató que el consumo diario de bebidas azucaradas fue de 796,12
ml en promedio frente a un 902,5 ml en promedio de agua por parte de los alumnos.
Al comparar las variables entre escuelas se puede observar que en la escuela pública
se consume más agua diariamente (920 ml/día) y semanalmente (6,4 veces/semana)
que en la escuela privada. Por el contrario, en la escuela privada se consume más
bebidas azucaradas diariamente (823 ml/día) y semanalmente (2,5 veces/semana)
que en la escuela pública. Por otro lado, las Kcal totales fueron mayores en la escuela
privada (1555 Kcal), así como el % de azúcares y gaseosas del valor calórico total
(9,5%) y las Kcal provenientes de azucares y gaseosas (147,73 Kcal) en comparación
con la escuela pública.
Conclusión: El consumo de bebidas azucaradas fue menor en comparación al
consumo de agua. El consumo de calorías fue de 1514,5 calorías diarias, de las cuales
132,52 corresponden a azúcares, siendo un 8,75% del valor calórico total. En la escuela
pública se consume más agua que en la escuela privada. En la escuela privada se
consume más bebidas azucaradas. Las Kcal totales fueron mayores en la escuela
privada, así como el % de azúcares y gaseosas del valor calórico total y las Kcal
provenientes de azúcares y gaseosas en comparación con la escuela pública. El
cumplimento de las recomendaciones de la Guías Alimentarias del Paraguay sobre
consumo de agua y de bebidas azucaradas en ambas escuelas fue bajo.
Citas
Iglesias Rosado C, Villarino Marín a L, Martinez JA, Cabrerizo L, Gargallo M, Lorenzo H et al. Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010. Nutr Hosp. 2011;26(1):27–36.
Miñana V. Agua de bebida en el niño recomendaciones prácticas. Acta Pediatr Esp. 2009;67(6):255–6.
Aronow I, Lavanda I, Leal M OG. Hábitos de consumo de bebidas e infusiones sin alcohol y su relación en el estado nutricional en los empleados de mostrador de cuatro farmacias de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Rev Chil Nutr. 2014;41(3):243–50.
Canela R, Schapt N, Redondo J, Bécker D RFG. Guías Alimentarias del Paraguay. 2o ed. Disponible en: hppt://www.inan.gov.py
Miguel Ángel Rodríguez-Weber, José Luis Arredondo-García, Silvestre García-de la Puente, José Francisco González-Zamora CL-C. Reunión de especialistas en pediatría, obstetricia y nutrición sobre el uso del agua natural para mantener un buen estado de salud. Consumo de agua en pediatría. Acta Pediátrica México. 2013;34(2):96–101.
Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A CA. Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Pan Am J Public Heal. 2011;30(4):327–34.
Carriedo A, Bonvecchio A, López N, Morales M, Mena C, Théodore FL IL. Uso del mercadeo social para aumentar el consumo de agua en escolares de la Ciudad de México. Salud Publica Mex. 2013;55.
Ramírez-Vélez R, González-Ruíz K, Correa-Bautista J, Meneses-Echávez J M-TJ. Demographic and socioeconomic differences in consumption of sugar-sweetened beverages among Colombian children and adolescents. Nutr Hosp. 2015;31(6):2479–86.
Souki Rincon A, Victoria Adrianza M, Ekmeiro C, de Ruiz S, Bravo-Henríquez A CM. Consumo de bebidas azucaradas y presencia de los componentes individuales del síndrome metabólico en niños y adolescentes. Antropo. 2015;
Araneda J, Bustos P, Cerecera F AH. Ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas e índice de masa corporal en escolares chilenos. Salud Pública Mex. 2015;57(2):128–34.
Jiménez-Cruz A, Gómez-Miranda L B-GM. Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la adiposidad en menores de 16 años; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2013;28(6):1797–801.
Araneda Flores Jacqueline, Lobos Fernández Luz, Olivares Cortés Sonia, Oliva Moresco Patricio, Quezada Figueroa Gladys SRP. Sugar-sweetened beverage: Representations of overweight and obese schoolchildren. Rev chil nutr. 2017;44(3):276–82.
Florence T, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2011;30(4):327–34. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v30n4/v30n4a06.pdf
Ana Valeria Valencia Peñaloza. Análisis del consumo de bebidas en los niños y niñas de los sextos años de la escuela Isabel la católica del distrito metropolitano de quito 2008 – 2009. “propuesta educativa” [internet]. Disertación de grado previa a la obtención del título de licenciada en nutrición humana. 2010. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4019/T-PUCE-3280.pdf?sequence=1
Araneda J, Bustos P, Cerecera F, Amigo H. Ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas e índice de masa corporal en escolares chilenos. Salud Publica Mex [Internet]. 2015;57(2):128–34. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Edita Fiore, Eliana Meza Miranda, Beatriz Elizabeth Núñez Martínez