Resumen
Introducción: La “experiencia de la atención” es un aspecto crítico que garantiza
la calidad en la atención del trabajo de parto, donde resalta la imperiosa necesidad
de centrarse en el binomio madre – hijo.
Objetivo: Determinar la percepción de las madres sobre la atención recibida durante
el desarrollo del parto en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (HC IPS).
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con
muestreo no probabilístico de casos consecutivos, ejecutado entre los meses
de junio y agosto del 2022. La recolección de datos se realizó con base en entrevistas
realizadas por los autores del trabajo a las madres internadas en la sala de puerperio
del servicio. Se realizó una estimación del tamaño de muestra por el programa Epiinfo
7.2 con base en el número de partos (vaginal y cesárea), con un nivel de confianza de
95% y con un margen de error de 5%.
Resultados: Ingresaron al estudio 235 mujeres puérperas, con edad media de 28 ±
4 años. La mayor proporción de respuestas provino de mujeres solteras; universitarias;
funcionarias del sector público; primigestas y procedentes del departamento Central.
La mayoría de las madres se mostró satisfecha con relación a la información
y atención recibida por los profesionales durante el parto; como así también la
mayoría se mostró muy satisfecha respecto a la atención medica global recibida, con el
interés y el trato personal recibido. Más de dos tercios de la muestra refirió la necesidad
de apoyo de la pareja y que preferirían estaracompañadas durante el desarrollo del
parto.
Conclusión: En la mayor parte de los casos, las pacientes poseen percepciones
favorables para el trato recibido por el profesional que las atendió durante el parto.
Más de la mitad de ellas calificaron de forma favorable los comportamientos de cuidado
y trato. Se concluye que los profesionales deben considerar como eje organizador
el desarrollo de habilidades humanas, sin olvidar la permanente actualización del
componente técnico del cuidado.
Citas
OMS. Recomendaciones de la OMS para un parto humanizado [internet]. [place unknown]; 2018. Sociedad iberoamericana de información científica; [cited 2022 may 19]; available from: https://www.andromaco.com/conexion/articulo/134-recomendaciones-de-la-oms-para-un-partohumanizado#:~:text=este%20concepto%20se%20basa%20en,o%20se%20desean%20intervenciones%20m%c3%a9dicas.
Pasche df, vilela me de a, Martins cp. Humanização da atenção ao parto e nascimento no brasil: pressupostos para uma nova ética na gestão e no cuidado. Tempus – actas de saúde coletiva[internet]. 2010 dec 29 [cited 2022 may 27];4(4):105–17. Available from: https://www.tempus.unb.br/index.php/tempus/article/view/838/801
Palma Ca, Donelli Ta, et al. Violência obstétrica em mulheres brasileiras. Universidade do valeddo rio dos sinos [Internet]. 29/09/2017 [cited 2022 May 5];48(3):216-230. Available from: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/view/25161/pdf
Diniz sg, salgado ho, Andrezzo hf, et al. Abuse and disrespect in childbirth care as a public health issue in brazil: origins, definitions, impacts on maternal health, and proposals for its prevention. Journal of human growth and development [internet]. 2015 oct 25 [cited 2022 may 10];25(3):376-377. Available from: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v25n3/pt_19.pdf
Lansky s, Souza kv de, Peixoto er de m, Oliveira bj, Diniz cs, Vieira nf, et al. Violência obstétrica: influência da exposição sentidos do nascer na vivência das gestantes. Ciência & saúde coletiva[internet]. 2019 aug [cited 2020 nov 5];24(8):2811–24. Available from: https://www.scielo.br/pdf/csc/v24n8/1413-8123-csc-24-08-2811.pdf
Nascimento sl, Pires vm, Santos na, et al. Conocimiento y vivencias de violencia obstetrica en mujeres que han vivido la experiencia del parto. Revista enfermeíra. Enferm actual costa rica (online)[internet]. 2019 [cited 2022 may 27];66–79. Available from: https://search.bvsalud.org/gim/resource/en/biblio-1039756
Nucci Ma, Nakano Ar, Teixeira La, et al. Ocitocina sintética e a aceleração do parto: reflexões sobre a síntese e o início do uso da ocitocina em obstetrícia no Brasil. Saude-Manguinhos [Internet]. 2018 Dec 25 [cited 2022 May 10];25(4):979/998. Available from: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/75xJNDnKttfZThz4QWLJ44R/?format=pdf&lang=pt
Vela Coral G del P. Percepción de la paciente sobre la atención del parto humanizado en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo marzo-abril de 2015. Repositorio de Tesis - UNMSM [Internet]. 2015 [citado 24 de agosto de 2022]; Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4278
Villar J, Carroli G, Khan-Neelofur D, Piaggio G, Gülmezoglu M. Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo (revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Update Software. Disponible en: http://www.update-software.com
Méndez-González RM, Cervera-Montejano MD. Comparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional. salud pública de méxico. 2002;8.
Cabañas Acosta BM, Escobar Salinas JS. Embarazo adolescente en un hospital de Paraguay durante el 2011. Horizonte Médico (Lima). abril de 2016;16(2):40-4.
Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2018 [citado 26 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin-america-and-the-caribbean-havethe-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-inthe-world&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab=0
Mancuello Alum JN, Cabral de Bejarano MS6. Sistema de Salud de Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2011; Vol. 1 (1): 13-25. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/965939/13-25.pdf.
Navarro Collado DM. Calidad de los servicios de atención de parto y puerperio, Hospital César Amador Molina, SILAIS Matagalpa durante el período de Abril a Junio del año 2011. 2011. Disponible en: https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM7012
Wajajay Nuñez WY. Percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del servicio de centro obstétrico del hospital nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - Febrero 2013. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet]. 2013 [citado 26 de agosto de 2022]; Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/461
Padilla de Gil M. Aspecto médicos y sociales de la maternidad en la adolescencia. Rev Soc Chil Obstet Ginecol Infant Adolesc. 2000;16-25. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-269562
Fernández Raigada RI. Satisfacción materna con el parto y puerperio relacionada con la atención hospitalaria. 29 de mayo de 2013 [citado 26 de agosto de 2022]; Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/28566
Pugin P E, Kopplin I E, Larraín C C, Gallego J V, Aramayo R M, Ortiz C J. Una experiencia de acompañamiento con doula a adolescentes en trabajo de parto. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2008;73(4):250-6. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262008000400006&script=sci_abstract
Párraga Cantaro DL, Mercado Vásquez MA. Nivel de satisfacción sobre calidad de atención del parto vaginal en puérperas inmediatas del Hospital Nacional María Auxiliadora, 2013. Repositorio institucional - WIENER [Internet]. 2013 [citado 26 de agosto de 2022]; Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/81
Odinino NG, Guirardello E de B. Satisfação da puérpera com os cuidados de enfermagem recebidos em um alojamento conjunto. Texto contexto - enferm.diciembre de 2010;19:682-90. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/5H5ng4gFmvS3DVKFgNc3kdN/?lang=pt
Centro Paraguayo de Estudios de Población. (CEPEP). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2004. QR producciones gráficas. Asunción: CEPEP; 2005. Disponible en: https://evaw-global-database.unwomen.org/en/countries/americas/paraguay/2008/encuestanacional-de-demografia-y-salud-sexual-yreproductiva
Ayala Gutiérrez, Gina Lyset. Calidad de la atención del parto según percepción de las usuarias en el servicio de centro obstétrico en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 2015. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4059/Ayala_gg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Fortis A, Sánchez Fortis C, Pozo Cano MD. Satisfacción de las mujeres con la atención al parto. Revista Matronas. 2018. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/134/satisfaccion-de-las-mujeres-con-laatencion-al-parto/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Miguel Angel Montiel-Alfonso, João Candido Ferreira Lisboa