APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA
PDF

Cómo citar

Mera Flores, R. R. ., Santana, J. ., Mero Valencia, S. ., Tamayo Salguero, G. M. ., & Araujo, M. J. . (2024). APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA. Revista Científica UMAX, 4(2). Recuperado a partir de https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/112

Resumen

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio caracterizado por episodios recurrentes de apnea o hipopnea durante el sueño, causados por el colapso de los tejidos de la vía aérea superior, principalmente a nivel de la faringe. Esto provoca desaturación de oxígeno y microdespertares. Aunque sus raíces históricas se remontan a la antigua Grecia y al siglo XIX, fue definida clínicamente en 1970 por Christian Guilleminault, quien amplió su concepto para incluir las hipopneas. Actualmente, la AOS se diagnostica mediante el índice apnea-hipopnea (IAH), siendo significativa cuando el IAH ≥ 15 eventos/hora o ≥ 5 eventos/hora si está asociado con síntomas como somnolencia diurna excesiva, fatiga extrema o deterioro en la calidad de vida. Se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática en las bases de datos Science Direct, EMBASE, LILACS, Redalyc, SciELO y PubMed. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en inglés y español, en las que el título, palabras clave o resumen incluyen información pertinente al objetivo de estudio, periodicidad no mayor de cinco años. Fueron seleccionados 31 trabajos. El trabajo permite concluir que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno común influenciado por factores como la obesidad, la edad y el género, con síntomas variables que afectan la calidad de vida. Su diagnóstico se basa en métodos como la polisomnografía, considerada el estándar de oro, y la clasificación de gravedad depende del índice apnea-hipopnea y otros parámetros. El tratamiento incluye presión positiva continua (CPAP), dispositivos de avance mandibular y cirugía, según la severidad y características del paciente, siendo la adenoamigdalectomía la principal opción en niños. Un enfoque multidisciplinario es clave para un manejo efectivo.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.