Frecuencia de internación por COVID-19 en el año 2020 en el Hospital Regional de Caacupé
PDF

Palabras clave

pandemia
COVID-19
internación
patologías de base

Cómo citar

Silva Sampai , R. C. ., Matos, T. de P. ., Santana Alencar, K. C. ., & Zavala, R. . . (2021). Frecuencia de internación por COVID-19 en el año 2020 en el Hospital Regional de Caacupé. Revista Científica UMAX, 1(2), 53–59. Recuperado a partir de https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/18

Resumen

Introducción: El covid-19 es oficialmente una pandemia, una enfermedad infecciosa nueva donde la persona presenta síntomas clínicos graves.

Objetivo: El objetivo fue describir la frecuencia de internación por Covid 19, en el Hospital Regional de Caacupé, periodo 2020.

Metodologia: El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.

Resultados: De 150; 74% son masculino, 26% femenino; según la edad, la media 56 DE +/- 17,3,moda 65; 80% reside en zona urbana, 20% zona rural; 31% se internóen noviembre, 28% diciembre, 21% septiembre, 17% octubre, 2% agosto, 1% julio; 68% con diagnóstico de neumonía bilateral; 10% covid-19, 9% dificultad respiratoria, 9% shock séptico de foco pulmonar, 4% falla multiorganica; 39% no tienen patologías de base, 17% obesidad, 14% diabetes, hipertensión arterial y obesidad; 14% hipertensión arterial, 9% diabetes, 4% asma y neumonía, 3% cáncer de colón, paciente encamado crónico y síndrome depresivo;según el tiempo de internación tienen una media 5 DE+/-4,7, Moda 2; 53% fueron de alta con signos de alarma, 27% trasladados, 20% óbito.

Conclusión: Según la frecuencia de internación por covid-19en el Hospital Regional de Caacupé, notamos un incremento progresivo a partir del mes de octubre, con un pico máximo en el mes de noviembre.

PDF

Citas

(1) Guanche H. Covid.19. Un reto para los profesionales de la salud. Revista de la Habana de Ciencias Médicas. 2020; 19(2):e3284.

(2) Serra M. Infección respiratoria aguda por Covid.19: una amenaza evidente. Revista de la Habana de Ciencias Médicas. 2020; 19(1):1-5.

(3) Aquino C, Ospina R. Estudiantes de medicina en tiempos de la Covid-19. Educ Med Super. 2020; 34(2):e2339.

(4) Dantas M, Chagas L, Tavares C, Mara C, Dantas M. La pandemia de Covid-19, el aislamiento social, las consecuencias sobre la salud mental y las estrategias de afrontamiento: una revisión integradora. Research Society and Development. 2020; 9(7):e652974548.

(5) Rodríguez G. La crisis del coronavirus y su impacto en las residencias de personas mayores en España. Cienc Saúde Colectiva. 2020; 25(6):1.

(6) Inchausti F, García N, Prado J, Sánchez S. La psicología clínica ante la pandemia Covid-19 en España. Clínica y Salud. 2020; 31(2):105-7.

(7) Gauna M, Bernava J. Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas ante la respuesta inmune trombótica asociada a covid-19 (RITAC). CorSalud. 2020; 12(1):60-3.

(8) De la Cruz J. Protegiendo al personal de la salud en la pandemia covid-19. Rev. Fac. Med. Hum. 2020; 20(2):173-4.

(9) Ramos A, Ambrosio R. Actualidades de la educación médica cubana frente a la covid-19. Revista Cubana Inest Bioméd. 2020; 39(3):e849.

(10) Sá M, Dias L, Medina C. Fast-track Covid-19 en CSP. Cad. Saúde Pública. 2020; 36(8):e00204820.

(11) Rodríguez J. Pandemia por nuevo coronavirus: el amor en tiempos del Covid19. Rev Chil Pediatr. 2020; 91(2):177-8.

(12) Pereira M, Oliveira L, Costa C, Bezerra C, Pereira M, Santos C, Dantas E. La pandemia de COVID-19, el aislamiento social, las consecuencias sobre la salud mental y las estrategias de afrontamiento: una revisión integradora. Research, Society and Development. 2020; 9(7):1-35.

(13) Cortés M. Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev Méd Chile. 2020; 148(1):124-6.

(14) Noia E, Goncalves E, Pretti M. Tuberculosis y coronavirus: ¿Que sabemos? Epidemiol Serv Saude. 2020; 29(1): e2020128.

(15) Marchiori P, Tobar S. La COVID-19 y las oportunidades de cooperación internacional en salud. Cad Saúde Pública. 2020; 36(4):e00066920.

(16) Micó J. Coronavirus COVID-19 y dolor crónico: incertidumbres. Rev Soc Esp Dolor. 2020; 27(2):72- 3.

(17) Da Silva J. El nuevo coronavirus y el riesgo para la salud de los niños. Rev Latino Am Enfermagem. 2020; 28:e3320.

(18) Arantes S, Sartori R, Prata A. O medo do parto em tempo de pandemia do novo coronavirus. Revista Brasileira de Enfermagem. 2020; 73(2): e20200551.

(19) Aparicio A. Riesgo laboral en anestesiología ante posible infección por coronavirus. Rev Cuba Anestesiol Reanim. 2020; 19(2):e643.

(20) López M, Latasa P. Coronavirus COVID-19. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94(2):e202004037.

(21) Aquino C. COVID-19 y su repercusión en la Odontología. Rev Cubana Estomatol. 2020; 57(1):e3242.

(22) Macinko J, Oliveira N, Seixas B, Bof F. Busqueda de atención médica por sintomas relacionados con COVID-19 y cancelación de citas médicas por epidemia en adultos mayores brasileños: iniciativa ELSI-COVID-19. Cad Saude Pública. 2020; 36(3):e00181920.

(23) Santiago B, Scorsolini F, Barcellos R. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index Enferm. 2021; 29(3):137-41.

(24) Cabero J. Aprendiendo del tiempo de la COVID-19. Educare. 2020; 24(1):4-6.

(25) Macias M. COVID-19: la respuesta social a la pandemia. Rev Hum Med. 2020; 20(1):1-4.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Rosane Cristina Silva Sampai , Thuane de Paula Matos, Kayo César Santana Alencar, Rosa Zavala

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.