Resumen
Introducción: La legislación actual considera la salud y seguridad en el trabajo, como un punto clave para el bienestar del trabajador. La vigilancia médica constituye el medio para velar por la salud de los empleados, sobre todo aquellos que trabajan en una empresa de alto riesgo.
Objetivo: Determinar los factores socio-laborales asociados a los cambios audiométricos y antropométricos en los trabajadores de una empresa de la sierra del departamento de Cajamarca, Perú.
Metodología: Estudio de cohorte retrospectiva usando análisis de datos secundarios de 983 trabajadores. Se encontró el cambio de la sumatoria de las audiometrías (500+1000+2000+4000 Hz) y de los pesos e índice de masa corporal (IMC) en dos tiempos, asociándolo a la diferencia de edades, de años de trabajo y de experiencia previa. Se hallaron los riesgos relativos y valores p en cada caso.
Resultados: Se asoció al cambio >15Db el tener una diferencia de ≥2 años entre los exámenes (valor p de oído derecho (OD):0,004 y de oído izquierdo (OI):<0,001) y los años laborales (OD:0,001 y OI:0,001). Y al cambio de valores antropométricos el tener una diferencia ≥2 años (valor p IMC:0,002 y de peso:0,003) y los años laborales (IMC: <0,001 y de peso:<0,001).
Conclusión: Se encontró que existen cambios estadísticamente significativos en las mediciones para la vigilancia ocupacional, esto debe ser tomado en cuenta por la empresa y otras similares del rubro, para que no solo realicen los exámenes ocupacionales a sus trabajadores, sino que vean mediante la estadística si hay cambios, a que puedan intervenir para la mejora de la situación.
Citas
(1) Congreso de la República del Perú. Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. Diario Oficial El Peruano. Agosto del 2011;4–16.
(2) Ministerio de Salud. Anexo 5 D.S. N° 09-97-SA Actividades productivas de alto riesgo. 2002 noviembre; 16:31–41.
(3) Gomero Cuadra R, Palomino Baldeon J, Llap Ye- san C. Los programas de vigilancia médica ocupa- cional en los centros de trabajo. Rev Medica Hered. 2006;17(2):115–7.
(4) McBride DI. Noise-induced hearing loss and hearing conservation in mining. Occup Med. 2004;54(5):290–6.
(5) Ministerio de Salud. RM 480-2008/MINSA - NTS No 068-MINSA/DGSP v.1- Norma técnica de salud que establece el listado de enfermedades profesionales. Julio del 2008:14;3.
(6) Joy GJ, Middendorf PJ. Noise exposure and hea- ring conservation in U.S. coal mines--a surveillance report. J Occup Environ Hyg 2007; 4(1):26–35.
(7) Comisión Técnica Médica del Perú. Protocolos de Diagnóstico y Evaluación Médica para Enfermedades Ocupacionales. 2004; 34–42.
(8) Buniak H. Hipoacusia - Criterios médicos y jurisprudenciales. Rosario - Argentina: Editorial Juris; 1991. p. 224
(9) Amani R, Gill T. Shiftworking, nutrition and obe- sity: implications for workforce health- a systematic review. Asia Pac J Clin Nutr. 2013;22(4):505–15.
(10) Bayon V, Léger D. [Occupational diseases and night-shift work]. Rev Prat. 2014;64(3):363–8.
(11) Yong M, Nasterlack M, Germann C, Pluto R-P, Lang S, Oberlinner C. 0435 Primary selection and impact of shift work on cardiovascular risk factors. Occup Environ Med. 2014;71 Suppl 1:A118.
(12) Leensen MCJ, van Duivenbooden JC, Dreschler WA. A retrospective analysis of noise-induced hea- ring loss in the Dutch construction industry. Int Arch Occup Environ Health. 2011;84(5):577–90.
(13) Ologe FE, Akande TM, Olajide TG. Occupa- tional noise exposure and sensorineural hearing loss among workers of a steel rolling mill. Eur Arch Oto-Rhino-Laryngol Off J Eur Fed Oto-Rhino-Lary- ngol Soc EUFOS Affil Ger Soc Oto-Rhino-Laryngol Head Neck Surg. 2006;263(7):618–21.
(14) Vizcarra MAG. Riesgo de pérdida de la agudeza auditiva asociada al ruido en los pilotos de la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2008 – 2011 [online]. 2013 [citado 22 de julio de 2014]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cyber- tesis/3477/1/gayoso_vm.pdf
(15) Cordero Muñoz LG. Pérdida auditiva inducida por ruido industrial; un análisis de factores asociados [Internet]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1991 [citado 24 de julio de 2014]. Disponible en: http://bases.bireme.br/
(16) Soto V, Vergara E, Neciosup E. Prevalencia y factores de riesgo de síndrome metabólico en población adulta del departamento de Lambayeque, Perú-2004. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2005;22(4):254–61.
(17) Rosas Á, Lama G, Llanos-Zavalaga F, Dunstan J. Prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en trabajadores de una institución estatal de Lima-Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2002;19(2):87–92.
(18) Bonilla Alvites JJ, Zavaleta Guevara MC, Benites Castillo S y cols. Relación entre el índice de masa corporal y el riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad César Vallejo, Trujillo. 2008 [In- ternet]. UCV-Scientia; 2009 [citado 24 de julio de 2014]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077-72X2009000100009&s-cript=sci_arttext
(19) Neil SE, Pahwa M, Demers PA, Gotay CC. Heal- th-related interventions among night shift workers: a critical review of the literature. Scand J Work Environ Health. 2014;1.
(20) Casas SB, Klijn TP. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Rev Lat-Am Enferm. 2006;14 (1):136–41.
(21) Schulte PA, Wagner GR, Downes A, Miller DB. A framework for the concurrent consideration of oc- cupational hazards and obesity. Ann Occup Hyg. 2008;52(7):555–66.
(22) Kurmis AP, Apps SA. Occupationally-acqui- red noise-induced hearing loss: a senseless wor- kplace hazard. Int J Occup Med Environ Health. 2007;20(2):127–36.
(23) Lee J, Kim J. Physical agents and occupational disease compensation: noise, vibration, radiation, and other physical agents. J Korean Med Sci. 2014; 29 Suppl: S72–77.
(24) Huang Y, Griffin MJ. The relative discomfort of noise and vibration: effects of stimulus duration. Er- gonomics. 2014;57(8):1244–55.
(25) Kovalchik PG, Matetic RJ, Smith AK, Bealko SB. Application of Prevention through Design for hearing loss in the mining industry. J Safety Res. 2008;39(2):251–4.
(26) King GA, Fitzhugh EC, Bassett DR, McLaughlin JE, Strath SJ, Swartz AM y cols. Relationship of lei- sure-time physical activity and occupational activity to the prevalence of obesity. Int J Obes Relat Metab Disord J Int Assoc Study Obes. 2001;25(5):606–12.
(27) Caban AJ, Lee DJ, Fleming LE, Gómez-Marín O, LeBlanc W, Pitman T. Obesity in US workers: The National Health Interview Survey, 1986 to 2002. Am J Public Health. 2005;95(9):1614–22.
(28) Heinen L, Darling H. Addressing obesity in the workplace: the role of employers. Milbank Q. 2009;87(1):101–22.
(29) Trogdon JG, Finkelstein EA, Hylands T, Dellea PS, Kamal-Bahl SJ. Indirect costs of obesity: a re- view of the current literature. Obes Rev Off J Int As- soc Study Obes. 2008;9(5):489–500.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Christian R. Mejia, Leslie Mescua, Pilar A. Merino, Sheila Torreblanca